OBRAS

Tethys (o algunas preguntas en torno al cuerpo y la naturaleza)

Así como el mar de Tethys unía dos océanos, nuestros cuerpos unen dos reinos, el animal y el vegetal. Si nuestro cuerpo contiene en su interior un medio ambiente externo, entonces pensarse como un sistema que inter-comunica naturaleza interna y externa no es un sinsentido. Somos ecosistemas, Eco y Soma.

TETHYS (o algunas preguntas en torno al cuerpo y la naturaleza) es una pieza audiovisual, que busca reflexionar en torno a un tema central: las relaciones entre cuerpo y naturaleza.

FICHA ARTÍSTICA

  • Dirección general
  • Claudia Vicuña C.
  • Dirección audiovisual
  • María Paz González
  • Coreógrafas e intérpretes
  • Daniela Marini y Claudia Vicuña
  • Dirección de fotografía
  • Natalia Medina
  • Diseño sonoro
  • Guillermo Ugalde
  • Vestuario
  • Juana Díaz

1941

El paisaje es naturaleza, es cuerpo y es contexto.

Bajo esta perspectiva se presenta 1941, como un registro del paisaje global que acontecía durante el año en que se funda la escuela de danza de la Universidad de Chile.

Paisajes político, social y corporal que nos permiten recordar e imaginar cómo era el contexto donde inicia parte de la danza nacional.

Creación colaborativa entre el Núcleo Interdisciplinar Blanco y Centro de investigación teatral Teatro la Menoría

El paisaje es naturaleza, es cuerpo y es contexto.

Bajo esta perspectiva se presenta 1941, como un registro del paisaje global que acontecía durante el año en que se funda la escuela de danza de la Universidad de Chile.

Paisajes político, social y corporal que nos permiten recordar e imaginar cómo era el contexto donde inicia parte de la danza nacional.

Creación colaborativa entre el Núcleo Interdisciplinar Blanco y Centro de investigación teatral Teatro la Menoría

El paisaje es naturaleza, es cuerpo y es contexto.

Bajo esta perspectiva se presenta 1941, como un registro del paisaje global que acontecía durante el año en que se funda la escuela de danza de la Universidad de Chile.

Paisajes político, social y corporal que nos permiten recordar e imaginar cómo era el contexto donde inicia parte de la danza nacional.

Creación colaborativa entre el Núcleo Interdisciplinar Blanco y Centro de investigación teatral Teatro la Menoría

FICHA ARTÍSTICA

  • Dirección general
  • Claudia Vicuña C.
  • Co-creación
  • Rodrigo Pérez, Andrés Poirot, Daniela Marini y Claudia Vicuña C.
  • Interpretación
  • Daniela Marini y Claudia Vicuña C.
  • Diseño espacial e iluminación
  • Andrés Poirot
  • Música
  • Guillermo Ugalde
  • https://www.youtube.com/watch?v=_spOv2Ndd58&t=404s

BLANCO. 2019

“Hay un silencio que procede del desacuerdo con el mundo, y otro silencio que es el mundo mismo” Ramón Andrés.

Obra de danza contemporánea que indaga en la experiencia de la vastedad, en cómo el espacio silencioso de la naturaleza nos devuelve a un estado de introspección y conexión con nosotros mismos, y desde ahí a una nueva relación con nuestro entorno.

Blanco indaga sobre la sensación de inmensidad que nos devuelven el paisaje y el silencio a través de su contemplación: mirar desde lejos algo de lo que uno forma parte y poder encontrarse, reconocer este estado que es parte de nosotros y que nos es tan esquivo producto de la construcción social que hemos edificado; volver a conectarnos con el paisaje interno, naturaleza y territorios que habitan dentro nuestro y dar espacio al co- emerger.

Esta obra invita a hablar de nuestra humanidad y de esas otras posibles relaciones con el mundo. Entonces en este silencio, en nuestro Blanco, entendido como una posibilidad de resistencia al estado actual de las cosas, ¿quiénes resisten? ¿el hombre y su dimensión interior? ¿la naturaleza? ¿cuáles son los márgenes de este estado? ¿cómo dibujamos ese borde? son algunas de las preguntas que la obra nos propone pensar.

FICHA ARTÍSTICA

  • Dirección general
  • Claudia Vicuña C.
  • Co-creación
  • Rodrigo Pérez, Andrés Poirot y Claudia Vicuña C.
  • Interpretación
  • Daniela Marini y Claudia Vicuña C.
  • Diseño espacial e iluminación
  • Andrés Poirot
  • Diseño y realización de vestuario
  • Juana Díaz
  • Música
  • Carlos Cabezas

LA MUNDIAL. 2017

La Mundial es una peluquería que se encuentra ubicada al centro de un ghetto cosmopolita en cualquier capital de una Sudamérica globalizada que se deja visitar por sus músicas, bailes y atmósferas. La Mundial es una peluquería singular, una peluquería taoísta que se basa en las 5 transformaciones (Agua, Fuego, Tierra, Metal y Madera). Un lugar para actualizar nuestro look, un lugar donde se manifiestan los poderes ocultos de sus peluqueros  y a la vez un espacio donde las fuerzas telúricas y corporales de un mundo globalizado se pasean para dar rienda suelta a esta peluquería bizarra, embajadora del mundo. Espectáculo de danza y teatralidad que desarrolla creativa y dinámicamente los principios de «Eterna Transformación» de la filosofía taoísta en una sociedad contemporánea en permanente des balance.

  • FICHA ARTISTICA
  • Dirección general
  • Claudia Vicuña C.
  • Dirección coreográfica
  • Elías Cohen
  • Asistencia de dirección
  • Claudia Vicuña C.
  • Diseño de vestuario y escenografía
  • Tatiana Pimentel
  • Diseño de iluminación
  • Andrés Poirot
  • Música
  • Jorge Martínez
  • Intérpretes
  • José Chain, José Tomás Olavarría, Elías Cohen y Claudia Vicuña C.

Fotografías Andrés Lagos y Jorge Sánchez

A LA LLEGADA DE LOS PÁJAROS. 2015

Obra coreográfica realizada especialmente para el Ballet Nacional Chileno BANCH, inspirada en extractos literarios de Jorge Cáceres- poeta surrealista, artista visual y bailarín- donde seis intérpretes  construyen con  sus cuerpos  en  movimiento, particularidades  ajenas a la racionalidad de las palabras.

FICHA ARTíSTICA

  • Dirección coreográfica 
  • Claudia Vicuña C.
  • Diseño espacial e iluminación
  • Andrés Poirot
  • Composición musical
  • José Miguel Candela
  • Asistencia de dirección
  • Macarena Campbell y Jorge Carreño
  • Material coreográfico e interpretación
  • Carolina Bravo, Catalina Donoso, Cynthia Ocampos, Luis Baeza, Nicolás Berrueta y Valentín Keller

Fotografía Josefina Pérez

PRIMERA ESFERA. 2013

“Del primer vacío emergen las diez mil y una cosas…”
Bailarín anónimo e inspirado.

FICHA ARTÍSTICA

  • Dirección e interpretación
  • José Chain, Elías Cohen y Claudia Vicuña C.
  • Diseño de iluminación
  • Andrés Poirot

LO QUE PUEDE UN CUERPO. 2011

En esta obra, estrenada en Escena 1 Festival Internacional de Danza Contemporánea, la autora trabajara a partir de la articulación de tres conceptos fundamentales: lo Ominoso, el Duelo, y la Seducción.

La inquietante extrañeza de no reconocer lo que ha sido desde siempre un lugar seguro, la lleva a olvidar el antiguo cuerpo que fue, pasando por la perdida y el duelo, conceptos trabajos según la visión de Le Breton y Butler para, una vez superado el cambio y reconocido el nuevo estado, poder vincularse con el entorno y principalmente con el Sí Mismo de una manera creativa.

Lograr una escritura que restituya la diferencia y la libertad en la relación con el cuerpo y el mundo.

FICHA ASRTíSTICA

  • Dirección e interpretación
  • Claudia Vicuña C.
  • Diseño espacial e iluminación
  • Andrés Poirot
  • Música
  • Carlos Cabezas
  • Agradecimientos
  • Catalina Devia, Escena 1, Loreto Araya, Javier Ibacache

Fotografías Gonzalo Donoso, y Alejandro Torres

MAGNIFICAR. 2009

Obra que busca indagar en los cambios de la conducta humana cuando esta se ve sometida a episodios de angustia.

FICHA ARTÍSTICA

  • Dirección e interpretación
  • Alejandro Cáceres y Claudia Vicuña C.
  • Asistente
  • Francisco Albornoz
  • Diseño integral
  • Catalina Devia y Tatiana Pimentel
  • Música
  • José Miguel Candela
  • Asesor teórico
  • Francisco Alsina
  • Realización escenográfica
  • Rodrigo Iturra
  • Diseño gráfico
  • Cristián Fuentes
  • Producción
  • Sally Campusano

Fotografías Gonzalo Donoso y Carola Sánchez

P.A.F! 2005

PAF! es un trabajo de danza contemporánea, que nace de la investigación sobre conducta humana y los elementos sociales–culturales que condicionan su comportamiento; dividiendo al hombre contemporáneo. La obra se centra en los conceptos de Amor y Poder, como polos de esta dualidad.

PAF! es una critica desde el espacio escénico a las pautas de acción fija del comportamiento social, valiéndose del sarcasmo e ironía para envolver al espectador en atmósferas que remezcan, recuerden la relación que tenemos con nuestro cuerpo y los otros seres humanos.

El trabajo es presentado al público como una serie de juegos, donde todos los participantes se integran a la búsqueda corporal y escénica. Así, el diseño integral, la sonoridad y la coreografía son un pretexto para proponer condicionamientos que modifiquen o impulsen conductas en los intérpretes, llevándolos hacia el amor o el poder.

FICHA ARTÍSTICA

  • Dirección e interpretación
  • Claudia Vicuña C. y Alejandro Cáceres
  • Asesor teórico
  • J. Francisco Zamorano
  • Asistencia de dirección y producción
  • Marcela Hurtado
  • Diseño integral
  • Sergio Valenzuela
  • Música
  • Esteban Anavitarte
  • Diseño grafico
  • Sergio Valenzuela
  • Fotografía
  • Francisco Schultz
  • Realización escenografía
  • Raúl Aguirre
  • Realización vestuario
  • Margarita Valdés

Fotografía Francisco Schultz y Dana Luna

CONTENEDOR. 2003

“Contenedor” es el primer proyecto de danza contemporánea co-dirigido por Alejandro Cáceres y Claudia Vicuña, artistas independientes destacados en el ámbito nacional.

Proyecto apoyado por Fundación Andes, a través de su beca para la creación artística, nace luego de una profunda investigación en torno a la filosofía con que los occidentales habitan el espacio comparada con el paradigma idealista que se tiene sobre oriente respecto del mismo tema: Una manera más integrada y amable de relacionarse con el espacio corporal y físico en que viven los seres humanos.

FICHA ARTÍSTICA

  • Dirección e interpretación
  • Alejandro Cáceres y Claudia Vicuña C.
  • Diseño integral
  • Sergio Valenzuela
  • Realización de vestuario
  • Margarita Valdez
  • Producción
  • Marcela Hurtado

CIUDADES INVISIBLES. 2001

Obra de danza contemporánea basada en el texto de Italo Calvino «Las Ciudades Invisibles», donde se explora la relación del espacio y sus cargas emotivas.

FICHA ARTÍSTICA

  • Dirección
  • Claudia Vicuña C.
  • Diseño y realización de vestuario
  • Alejandra Jorquera
  • Música
  • Marcela Moreno A.
  • Iluminación
  • Iván Sánchez
  • Intérpretes
  • Claudia Vicuña C. y Marcela Moreno A.

Dibujos Alejandra Jorquera

LA VARIANTE. 1999

Obra de danza contemporánea basada en la ciudad y cómo las personas circulan, habitan, construyen y significan sus espacios.

FICHA ARTÍSTICA

  • Dirección
  • Claudia Vicuña C.
  • Diseño y realización de vestuario
  • Alejandra Jorquera
  • Diseño de iluminación
  • Iván Sánchez
  • Música
  • José Miguel Candela
  • Intérpretes
  • Daniela Marini, Paula Moraga, Ana Carvajal y Pamela Quero
A %d blogueros les gusta esto: